menu

El acueducto, el museo y la torre del Botxí.

El acueducto, el museo y la torre del Botxí.
Atención: Esta totalmante prohibida la reproducción de las fotografías en otros medios electrónicos o impresos sin la autorización expresa del autor. Si te interesa la foto contacta con el autor: Gerardo Sánchez Sánchez ©
Descripción

Historia

El acueducto, el museo y la torre del Botxí.

Hay constacia de presencia humana en Segorbe desde tiempos prehistóricos, siendo los restos más antiguos del Paleolítico medio. La en aquella época sería muy poco numerosa, y no se sedentarizaría hasta la Edad del Bronce, época de la cual hay constancia de numerosos asentamientos, la mayoría de los cuales con permanencia también en el periodo ibérico. De esta época datan los primeros hallazgos en el Cerro de Sopeña, núcleo primigenio del actual Segorbe. Esta densificación de la población se explica por su situación en un punto estratégico, desde el que se domina el camino natural entre la costa mediterránea y Aragón.
Debido a la presencia humana desde tiempos tan remotos y lo parecido del nombre, ha sido identificada erróneamente con la ciudad de Segóbriga nombrada por varios autores clásicos como Estrabón, Plinio o Ptolomeo, y actualmente identificada con las ruinas de Cabezo de Griego en Saelices (Cuenca). En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.
El primer periodo de esplendor de la ciudad llegó con la dominación musulmana. Llegó a ser la residencia de Zayd Abu Zayd, último gobernador almohade de Valencia, desposeido del cargo por Zayyan quien se convirtió en el último rey musulmán de la Taifa de Valencia en 1229. Zayd se había hecho feudatario del rey aragonés Jaime I el Conquistador en 1225. Tras su exilio en Segorbe, se ratificó su acuerdo y Segorbe fue utilizado como base para la siguiente conquista de Valencia en 1238.
Inmediatamente fue nombrada sede episcopal al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en 1259, que fueron declaradas sedes distintas, pero unidas, situación en que se hallaron hasta 1577 en que se separaron definitivamente.

Desde la reconquista la importancia de Segorbe fue creciendo hasta llegar a ser residencia del rey Martín I de Aragón durante el siglo XIV debido al matrimonio de éste con la segorbina María de Luna. En 1435 pasó de formar parte del patrimonio real a las manos del infante Enrique tras la creación del Señorío de Segorbe por parte de Alfonso V de Aragón el Magnánimo para compensar al infante de las pérdidas que había sufrido en el Reino de Castilla. En 1459, Juan II de Aragón le otorgó el título de ciudad ducal, siendo su primer duque de Segorbe el infante Enrique de Aragón también llamado "Infante Fortuna" lo que causó una insurrección popular. En el siglo XVII este título abandonó la propiedad aragonesa para pasar a manos de los duques de Medinaceli.
En el siglo XVIII durante la ilustración la ciudad vivió un gran auge cultural y económico que se extendió hasta el siglo XIX en el que llegó a disputar la capitalidad de la provincia con Castellón de la Plana. Durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupada por el mariscal Suchet. Además las guerras carlistas como la Guerra Civil española causaron graves daños en su patrimonio cultural.
Desde finales del siglo XIX se inició un periodo de decadencia en el que su población se mantuvo estable ente los siete mil y los ocho mil habitantes hasta principios del siglo XX en que fue perdiendo importancia relativa debido al auge de Castellón de la Plana y del área urbana que se ha formado en la costa de la provincia. En 1953 se creó la diócesis de Segorbe-Castellón, que absorbió parte de la diócesis de Tarragona y cedió parte de la tradicional diócesis de Segorbe a la diócesis de Valencia.
Sin embargo el inicio del siglo XXI ha visto un importante crecimiento demográfico y la transformación de la localidad en uno de los principales destinos de turismo de interior de la Comunidad Valenciana


Ficha
Copyright Gerardo Sánchez Sánchez [ GerrySanz ] ©
starstarstarstarstar

Categoria Arquitectonico
Realizada el 08/08/2008
Subida el 18/02/2011
1372 Visitas.
1 comentarios.
Datos técnicos
Nikon D70
Sigma 18-35 D 1:3.5-4.5 Aspherical
Velocidad de Obturador: 1/30
Valor de apertura: F/4.2
Velocidad ISO: ISO-200
Distancia focal: 27,0 mm
Localización
Continente: Europa País: España Región: Castelló Sitio: segorbe
Comentarios

Carlos Barrón - 17/02/2011
Gracias por la lección de historia. Me encanta la variedad de luces y espacios que aparecen en esta foto. Muy buen trabajo.
Valoración Foto: Muy Buena